¿Qué son los ICO? Cómo funcionan las ventas de tokens y cómo participar de forma segura

Descubre qué son los ICO, cómo funcionan y cómo involucrarte sin poner en riesgo tu inversión.

A dark human figure offering a glowing golden coin in a digital glitchy environment.
Created by Gabor Kovacs from DailyCoin


Aunque el crowdfunding no es un concepto nuevo, en el mundo de las criptomonedas puede implicar riesgos importantes.

Las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO, por sus siglas en inglés) son una forma descentralizada de recaudar fondos que sigue siendo atractiva, ya que permite a inversores comunes adquirir nuevos tokens con utilidad dentro de un proyecto.

Sponsored

Sin embargo, para evitar estafas y proyectos fraudulentos, es esencial entender bien cómo funcionan los ICO. A continuación, encontrarás una guía completa sobre su funcionamiento, dónde encontrarlos y cómo asegurarte de que sean seguros.

¿Qué es un ICO?

Un ICO, o oferta inicial de moneda (Initial Coin Offering), es una forma de financiación que utilizan empresas o desarrolladores para lanzar un nuevo proyecto dentro del ecosistema blockchain.

¿Pero qué tipo de proyectos son estos? Generalmente, se trata de aplicaciones descentralizadas, servicios digitales o incluso redes blockchain completas. No hay límites fijos: pueden ser pequeños emprendimientos o iniciativas de gran escala.

Cualquier persona puede apoyar estos proyectos invirtiendo dinero fiat o criptomonedas. A cambio, recibe tokens de utilidad, que podrán usarse dentro del ecosistema del proyecto, como acceso a servicios o funciones exclusivas.

Una buena manera de entenderlo es compararlo con un proyecto escolar emocionante: todos quieren ver cómo se desarrolla, pero solo quienes colaboran pueden probarlo primero.

Sin embargo, es importante destacar que los ICO no garantizan resultados. Representan inversiones de alto riesgo, ya que si el proyecto fracasa, los tokens adquiridos podrían perder todo su valor.

Por eso, antes de invertir, es esencial evaluar cuidadosamente el proyecto: investigar al equipo detrás de él, analizar su visión a largo plazo, y comprobar que haya transparencia y comunicación constante con la comunidad.

¿Cómo funcionan los ICO?

Aunque los ICO comienzan como simples mecanismos de recaudación, su objetivo es desarrollar un nuevo proyecto blockchain con el respaldo de la comunidad inversora.

Aquí te explicamos cómo funciona un ICO, paso a paso:

  1. Publicación del Whitepaper:
    El equipo fundador redacta un whitepaper o libro blanco que describe el proyecto, sus objetivos, cómo funcionará y cuánto financiamiento se necesita para llevarlo a cabo.
  2. Elección de la plataforma o launchpad:
    Los desarrolladores seleccionan una plataforma para lanzar el ICO. Estas plataformas les permiten crear, administrar y promocionar el proyecto en un entorno seguro.
  3. Creación del token:
    Se genera un token mediante un contrato inteligente (smart contract), que actúa como un acuerdo digital y define aspectos clave como la oferta total y la distribución.
  4. Campaña de marketing:
    Una vez creado el token, el proyecto se promociona activamente en redes sociales, foros especializados y otros canales de la comunidad cripto para atraer a posibles inversores.
  5. Lanzamiento de la oferta:
    Finalmente, comienza la venta inicial. Los inversores interesados pueden adquirir tokens a cambio de criptomonedas o dinero fiat. La estructura de esta oferta puede variar, por ejemplo, con descuentos por tiempo limitado o diferentes fases de venta.

Estructuras de Precios en los ICO

La cantidad que un ICO necesita para considerarse exitoso puede variar según su tamaño y alcance.

  • Oferta y precio estáticos: El equipo establece un límite fijo de financiación, y cada token tiene un precio determinado.
  • Oferta estática y precio variable: El valor de los tokens depende del apoyo recibido, ya que no hay una meta fija.
  • Oferta dinámica y precio estático: La financiación recibida define cuántos tokens se emiten.

ICO Privados y Públicos

Un aspecto clave es si el ICO será público o privado.

Los ICO privados solo permiten la participación de inversores específicos, usualmente acreditados o de alto patrimonio.

Los ICO públicos están abiertos a todos, sin restricciones. Cualquiera puede invertir, lo que da poder a la comunidad para decidir qué proyectos apoyar.

Diferencias entre ICO y Otros Métodos de Financiación

Los ICO pueden confundirse con otras formas comunes de financiación en el ecosistema cripto. Estas son sus diferencias clave:

ICO vs IPO

Ambos buscan recaudar fondos, pero las IPO están ligadas al mercado bursátil, no al mundo cripto.

Las IPO suelen lanzarse cuando el proyecto ya está en marcha. Los ICO comienzan desde la fase inicial.

Además, las IPO están fuertemente reguladas. Los ICO no, lo que los hace más riesgosos.

ICO vs Pre-venta

Una pre-venta ocurre antes del inicio oficial del ICO. Permite a los primeros inversores comprar tokens con descuento y medir el interés del mercado.

ICO vs Airdrop

Los airdrops entregan tokens gratis a los usuarios para que prueben nuevos proyectos.

Sin embargo, pueden usarse en esquemas de pump and dump, donde muchos venden al mismo tiempo y el precio cae.

Los ICO, aunque también tienen riesgos, son más transparentes y verificables mediante datos en cadena.

Cómo Apoyar un Proyecto ICO

Apoyar un ICO es un proceso directo.

Los proyectos se listan en exchanges y agregadores como Coinbase y CoinGecko, así como en plataformas de listado de ICO.

Pasos para participar:

  1. Configura una billetera cripto: Necesitas una billetera segura para almacenar tus tokens. Las billeteras no custodiales o en frío son las más seguras.
  2. Elige un ICO: Investiga antes de invertir. Lee el whitepaper, revisa la hoja de ruta y conoce al equipo.
  3. Compra criptomonedas para invertir: La mayoría de los ICO aceptan solo cripto, como Bitcoin o Ether. Averigua el método de pago y establece un presupuesto.
  4. Envía los fondos: Una vez iniciado el ICO, envía tus fondos a la dirección del proyecto. Verifica tu billetera para confirmar que recibiste los tokens.

Ejemplos de ICO exitosos

Tras años de que Bitcoin (BTC) no lograra satisfacer la demanda de usuarios, Ethereum (ETH) lanzó su ICO en 2014. Ethereum propuso ser una nueva red blockchain rápida, eficiente y compatible con contratos inteligentes.

Los contratos inteligentes permiten a los desarrolladores crear dApps que los inversores de Ethereum pueden usar para gestionar sus criptomonedas de formas únicas. El ICO recaudó 18 millones de dólares en solo dos días.

Hoy, Ethereum es la segunda red blockchain más popular, con una capitalización de mercado superior a 317 mil millones, lo que la convierte en el ICO más exitoso de la historia.

Filecoin, una red de almacenamiento descentralizada donde los usuarios alquilan espacio no usado, también recibió gran apoyo en 2017, recaudando más de 257 millones.

EOS superó a todos con un ICO de un año que recaudó 4 mil millones de dólares. EOS atrajo apoyo por su promesa de no tener tarifas de transacción y facilitar la creación de Dapps.

Aunque ver proyectos alcanzar este nivel es emocionante, ya no hay tantas historias de éxito, principalmente por problemas legales.

¿Están regulados los ICO?

Aunque los ICO son nuevos en el mundo cripto, han demostrado funcionar, capaces de recaudar millones. Sin embargo, las autoridades legales los ven con escepticismo, y la regulación varía según la región.

Los ICO están en gran parte no regulados, salvo en pocas zonas. Esto ha causado dos problemas principales.

Primero, entidades como la SEC pueden cerrar un proyecto si consideran que viola leyes de valores. Así ocurrió con Munchee, una Dapp de comida rápida que fue eliminada tras recibir una orden de cese por parte de la SEC, que la consideró un valor no registrado.

Segundo, los ICO se han vuelto un espacio ideal para estafadores, sin supervisión fuerte que garantice seguridad. Un informe de Stasis en 2018 reveló que el 80 % de los ICO recientes fueron fraudes.

Cómo evitar estafas en ICO

Los whitepapers son claves para saber si un ICO es legítimo. Un ICO sin whitepaper es una señal clara de alerta. Si el contenido es vago, apresurado o superficial, es mejor evitarlo.

También se debe investigar el historial de los desarrolladores: su experiencia, en qué trabajaron antes y por qué quieren participar en un ICO.

Revisa la hoja de ruta. Aunque es fácil crear una, los equipos serios definen metas realistas y creíbles, no solo ideas ambiciosas sin base.

Por último, verifica si el proyecto tiene asociaciones con otras empresas para confirmar su fiabilidad.

Ventajas y desventajas de los ICO

Los ICO pueden ayudar a crear proyectos útiles para los inversores, pero aún están en una etapa temprana y tienen limitaciones.

Ventajas

  • Accesibilidad: No se necesita reputación previa para invertir en un ICO.
  • Arranque rápido: Permiten lanzar proyectos a gran velocidad.
  • Diversificación: Son una puerta de entrada al mundo cripto y ofrecen nuevos tokens.
  • Proyectos ambiciosos: Algunos ICO, como Ethereum, proponen desarrollos de gran escala.

Desventajas

  • Complicaciones legales: Su situación legal es incierta.
  • Estafas: La falta de regulación facilita fraudes.
  • No garantizan éxito: Muchos ICO fracasan por metas de financiación altas. Diversificar es clave.

En contraparte

Los ICO requieren gran apoyo comunitario, lo cual no siempre es viable.
El Instituto de Gestión de Riesgos indica que el 90 % de los ICO fracasan por falta de financiación y regulación.

Por qué es importante

A pesar de los riesgos, los ICO ofrecen una vía para que desarrolladores e inversores lancen y utilicen proyectos basados en blockchain.

Preguntas frecuentes

¿Algún país ha prohibido los ICO?
China y Corea del Sur los han prohibido totalmente.

¿Telegram es un mercado de ICO?
Aunque es una app de mensajería, Telegram permite promocionar proyectos ICO.

This article is for information purposes only and should not be considered trading or investment advice. Nothing herein shall be construed as financial, legal, or tax advice. Trading forex, cryptocurrencies, and CFDs pose a considerable risk of loss.