
¿Web4? ¿Qué es Web4? ¿No estábamos apenas adoptando Web3? La gente empieza a aceptar Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y la tecnología blockchain. Sin embargo, algunos teóricos del sector cripto ya miran hacia el próximo horizonte.
Internet avanza rápido. Las tecnologías descentralizadas y la industria cripto aún más, por lo que tiene sentido que ya se especule sobre “la próxima generación de Internet”.
Sponsored
La IA en Web4 y las interfaces cerebro-computadora prometen transformar para siempre el uso de Internet, pero ¿qué significa realmente?
Por naturaleza soy escéptico, así que revisé la limitada literatura sobre Web4 para separar hechos de ficción, para que no tengas que hacerlo. En este artículo repasaremos las generaciones anteriores de Internet y analizaremos de forma objetiva las tecnologías emergentes de Web4.
Tabla de contenidos
La evolución de Internet
Internet ha evolucionado drásticamente desde sus inicios, pasando de una red estática de páginas enlazadas a una plataforma dinámica, interactiva y cada vez más descentralizada.
Fases distintas han marcado esta evolución, cada una con innovaciones y desafíos propios.
Web1: Internet de solo lectura
Hoy resulta extraño llamarla Web 1.0, pero la World Wide Web original era eso. También conocida como la “web de solo lectura”, fue la primera versión de Internet. Inventada por Tim Berners-Lee, era una red estática de páginas enlazadas donde los usuarios solo podían consumir información.
La falta de elementos interactivos y control del usuario se debía a limitaciones tecnológicas de la época, como la ausencia de funciones de lectura/escritura y sistemas en la nube.
Al principio, algunos se burlaron de la World Wide Web. En un programa estadounidense en 1995, David Letterman bromeó con Bill Gates: “¿Y esto de Internet?” sugiriendo que inventos como la radio o las grabadoras la volvían innecesaria.
Web2: Un Internet de lectura y escritura
Web 2.0 marcó un cambio clave en la evolución de Internet, transformándolo en una plataforma dinámica e interactiva. Es el Internet más apreciado y conocido hoy en día.
La llegada de la computación en la nube definió esta etapa, mejorando las capacidades de lectura y escritura, fomentando la creación de contenido y dando paso a la explosión de las redes sociales. Ahora cualquiera, no solo los expertos informáticos, podía contribuir y ampliar Internet, creando y compartiendo ideas.
Si Web 1.0 era como un libro que la gente solo podía leer, Web 2.0 era como un libro con páginas en blanco que todos podían escribir. Web2 trajo blogs, foros comunitarios, compras en línea, aplicaciones móviles y startups remotas.
Web2 originó miles de nuevos casos de uso y modelos de negocio, como la publicidad digital. Sin embargo, su crecimiento acelerado también tuvo un lado negativo: surgieron preocupaciones sobre la privacidad y la propiedad de los datos, ya que entidades centralizadas como Meta y X controlaban la información personal de los usuarios.
Web3: Un Internet de lectura, escritura y propiedad
Esto nos lleva a la revolución de Web3, también llamada la web semántica. Los entusiastas de las criptomonedas ven Web3 como un Internet mejorado, donde tecnologías como blockchain, criptomonedas y NFT otorgan a los usuarios mayor control sobre sus activos, datos e identidad en línea.
La descentralización es el motor clave del movimiento Web3. En lugar de que grandes partes de Internet sean controladas por entidades centralizadas e intermediarios, la propiedad se distribuye entre usuarios comunes como tú y yo.
Mediante blockchain, criptomonedas y contratos inteligentes, Web3 dio origen a las finanzas descentralizadas (DeFi), un pilar central del mundo Web3, que brinda acceso sin permisos ni intermediarios a herramientas y servicios financieros que antes estaban fuera del alcance de muchos.
Así, los usuarios ya no necesitan compartir sus datos con entidades centralizadas ni depender de ellas para mover su dinero. En su lugar, redes entre pares como Bitcoin y Ripple (XRP) permiten el control total y la custodia propia de los activos.
¿A dónde vamos desde aquí?
Web4: La Web Simbiótica
Web 4.0 se plantea como la próxima fase en la evolución de Internet. Se imagina como una versión más conectada, inteligente y personalizada de la red, impulsada por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
Conocida como “La Web Simbiótica”, Web4 promete integrar nuestra vida con Internet de forma más profunda que nunca.
¿Qué implica exactamente esto?
¿Qué es Web4?
Antes de profundizar en lo que puede ofrecer Web4, es importante aclarar que es un concepto puramente teórico y alimentado por la especulación. No existe aún una hoja de ruta clara, y sus defensores lanzan ideas radicales.
Plantean esta próxima etapa como una web descentralizada que incorporará nuevas tecnologías para brindar una experiencia de usuario sin precedentes.
Inteligencia artificial
Se espera que la IA tenga un papel fundamental en Web4, con ecosistemas de aprendizaje automático más dinámicos y adaptables, capaces de aprender de los datos y mejorar con el tiempo.
Como un gran ChatGPT universal, la IA de Web4 podría ofrecer experiencias en línea más personalizadas y eficientes.
Interfaces cerebro-computadora
Si el nuevo visor VR/AR de Apple te pareció impresionante, las interfaces cerebro-computadora (BCI) son el siguiente nivel. Las BCI permiten a los humanos interactuar con computadoras usando sus pensamientos, midiendo la actividad cerebral y traduciéndola en comandos comprensibles para los sistemas.
Aunque es una tecnología fascinante, suena bastante distópica. Que podamos conectar nuestros cerebros a Internet no significa que debamos hacerlo. Más allá de las cuestiones éticas que plantea, las conexiones BCI parecen un gran riesgo para la seguridad y la salud.
Metaverso
El Metaverso es un espacio de realidad virtual donde los usuarios viven experiencias inmersivas e interactúan con gran cantidad de contenido digital. Si viste la película de Spielberg de 2018 Ready Player One, ya tienes una buena idea de su aspecto.
Web4 busca expandir el Metaverso, ofreciendo nuevas vías de interacción social, entretenimiento y oportunidades económicas mediante activos virtuales impulsados por blockchain.
¿Te suena familiar? Es lógico, porque ya existe en Web3. Esto enlaza con el siguiente punto.
¿Web4 es realmente diferente de Web3?
Exceptuando las interfaces cerebro-computadora, todo lo que plantean los teóricos de Web4 ya está presente en Web3. Web3 busca un Internet descentralizado de aplicaciones sin permisos ni intermediarios, otorgando a los usuarios control total y autocustodia de sus activos digitales.
Según la información disponible, Web4 persigue los mismos objetivos. Uno de sus defensores, Anndy Lian, afirma que “Web4 es más descentralizado que Web3”.
Lo respalda diciendo:
“Web4 también busca crear aplicaciones descentralizadas (dApps) que funcionen sobre infraestructura descentralizada, eliminando la necesidad de intermediarios y organizaciones centralizadas para controlarlas.”
Tal vez me pierdo de algo, pero si cambiamos Web4 por Web3, la frase conserva el mismo sentido.
Al mismo tiempo, quizá estoy actuando como David Letterman en 1995. Es posible que Web3 sentara las bases para la descentralización y la propiedad de los datos, y que Web4 lo lleve más allá integrando tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia de usuario.
Quizá Web4 imagine un futuro donde se difuminen los límites entre lo físico y lo digital, abriendo posibilidades aún inimaginables.
Ventajas y desventajas de Web4
Como cualquier avance, Web4 tiene sus ventajas y desafíos. Veamos sus pros y contras de forma objetiva.
Ventajas
- Experiencias de usuario mejoradas – Web4 promete experiencias inmersivas y personalizadas, usando IA y el Metaverso para crear entornos dinámicos e interactivos.
- Mayor eficiencia – La automatización con IA en Web4 podría aumentar la productividad, acelerar lanzamientos y reducir costes, dando ventaja competitiva y mejor servicio.
- Nuevas oportunidades para las criptomonedas – Los avances de Web4 abren posibilidades de integración cripto, impulsando la innovación en áreas como DeFi.
Desventajas
- Escalabilidad – A medida que crezcan los dispositivos y usuarios conectados, será más difícil mantener la demanda.
- Seguridad – La incorporación de tecnologías avanzadas vuelve más compleja la protección de datos y la ciberseguridad, exigiendo medidas sólidas.
- Implicaciones éticas – La IA y las BCI plantean dudas sobre privacidad, consentimiento y posible mal uso de la información. El desarrollo responsable y la regulación son clave.
Por otro lado
- Mientras se debate sobre Web4 y su impacto en el futuro de Internet, el creador de Twitter y maximalista de Bitcoin, Jack Dorsey, ya va más allá. Dorsey impulsa Web5, un Internet aún más descentralizado basado en la blockchain de Bitcoin.
Por qué importa
Siempre hay interés por la próxima gran novedad en cripto. Web3 está consolidado, con aplicaciones reales que usamos a diario.
Web4, en cambio, plantea más preguntas que respuestas. Todavía no está claro cómo será ni en qué se diferenciará de Web3.
Preguntas frecuentes
¿Qué es Web4?
Web4 es la siguiente generación propuesta de Internet, que promete mejorar la experiencia de usuario con tecnologías como la inteligencia artificial.
¿Existe Web4 ahora?
Por ahora, Web4 es solo especulativo, sin ejemplos concretos de uso.
¿Web3 tiene futuro?
Si crees en las criptomonedas, la descentralización y la autocustodia, Web3 tiene futuro para ti.
¿Web3 es solo cripto?
Parte de Web3 usa cripto para transferir fondos en redes entre pares, pero su alcance es mayor, incluyendo la propiedad y control de tus datos en línea.